Experiencias Uniclaretiana: agroecología y la reflexión antropológica

El pasado 6 de agosto, el grupo de estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de antropología del CAT-Cali, acompañados por los docentes Paula A. Pratt Bermúdez y Óscar Alonso Acosta, realizaron una salida de campo a la Granja Agroecológica Familiar «Pura Vida», ubicada en el municipio de Andalucía, Valle de Cauca. 

El propósito de esta salida académica fue brindar a los estudiantes del programa de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas un espacio para adentrarse a unos de los debates que está teniendo el país alrededor del uso de la tierra. Por este motivo, se visitó una finca que sustenta su producción de alimentos a partir de la agroecología. El fenómeno de agroecología se entiendo como una práctica que fusiona la ecología y la agricultura, buscando desarrollar sistemas de producción agrícola sustentables y equilibrados con el medio ambiente. Es un enfoque que va más allá de una forma de producir alimentos, ya que considera la relación simbiótica entre los procesos naturales, los seres vivos y las prácticas agrícolas humanas de comunidades campesinas, indígenas y afros.  

La salida se desarrolló en cuatro momentos significativos, cada uno dispuesto para proporcionar una experiencia integral de aprendizaje para los estudiantes y asistentes: 

  1. Se desarrolló un Taller de Fotografía e Intercambio de Saberes, liderado por el estudiante Nelson Hernández, en el que se aprendió los conceptos básicos de fotografía. Posteriormente, los estudiantes compartieron sus perspectivas y conocimientos, fomentando un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias y reconociendo el valor de la fotografía como herramienta para documentar el trabajo antropológico.   
  2. Se hizo un conversatorio con Alfredo Añasco quien es agrónomo de profesión y líder de la Granja Agroecológica Familiar «Pura Vida». Compartió la historia de 21 años de la granja, su trabajo de economía solidaria en la red de fincas agroecológicas del Valle del Cauca y se discutió el problema de la distribución desigual de la tierra fértil en Colombia, que, como ejemplo, se tiene de los 40 millones de hectáreas destinadas a la agricultura y ganadería en el país solo 1.8 millones se utilizan para la producción de alimentos. Se destacó la importancia de la agroecología como una herramienta productiva sostenible para los pequeños y medianos agricultores, los cuales podrían producir alimentos de manera autonomía y sostenible.  
  3. Se recorrió la Granja y se exploró la integración de sistemas agroecológicos a partir de los cultivos de plátano, maíz, frutales, huertas, plantas medicinales, galpones de gallinas, marranos y cabras, compostaje y fabricación de alimentos para los animales. El recorrido estuvo acompañado de la explicación de cada proceso por Alfredo Añasco, quien mostraba todas las variedades de alimentos que se pueden cultivar en media hectárea (tamaño de granja) y a través de la agroecología se puede construir todo un sistema de cultivo que no requiere fertilizantes artificiales, genera diversidad ecológica y mejora la calidad de los alimentos.  
  4. Por último, al finalizar el recorrido se realizó una sesión de valoración en la cual los estudiantes expresaron la valiosa oportunidad de explorar en profundidad la agroecología como alternativa a las prácticas agroindustriales convencionales. Esto dio paso al análisis de la relación entre la producción agrícola y los conocimientos de las comunidades indígenas, afros y campesinas, lo que abrió todo un campo de preguntas e inquietudes de investigación de algunos estudiantes que vienen desarrollando investigaciones relacionadas con la recuperación de semillas ancestrales, o en el caso de los estudiantes que empiezan a plantear y construir sus preguntas y problemas de investigación.

Agradecemos al señor Alfredo Añasco por compartir sus valiosos conocimientos y saberes y prácticas de resistencia con los estudiantes y docentes del programa de Antropología de nuestra Uniclaretiana.

Recientes