Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Internacionalización

¿Qué es internacionalización en Uniclaretiana?

El proceso de internacionalización de la Fundación Universitaria Claretiana estará siempre ligado a su Ruta Humanística, pues tal como reza su eslogan de los últimos años el eje central de la institución ha sido la “Paz e Interculturalidad.” Es así que la conexión con el mundo gira en torno a los principios con los que hoy Colombia desea posicionar su política exterior, que son precisamente el fin del conflicto armado interno, y el reconocimiento de la diversidad cultural tan característica de esta nación. El reto está entonces en encauzar una estrategia institucional de internacionalización que tenga el sello Uniclaretiano, representado por todas aquellas iniciativas, actividades, dinámicas, o procesos adelantados por la comunidad universitaria a lo largo de sus diecisiete años de existencia.

Nuestro
Objetivo

Objetivos
Estratégicos

Documentos
Internacionalización

Redes
de Apoyo

COIL

Gina Fernanda Ascencio Núñez

Directora de Internacionalización

direccion.internacionalizacion@uniclaretiana.edu.co

Teléfono: (604) 604 57 80 

  • Posicionar a Uniclaretiana en el contexto nacional e internacional, consolidando en la comunidad universitaria una cultura internacional a través de alianzas estratégicas, programas de cooperación y actividades con proyección internacional, que fortalezcan las funcionas sustantivas de la universidad, docencia, investigación y extensión.
  • Institucionalización y gestión de la internacionalización.
    Promover la gestión, liderazgo, definición de políticas, planeación y definición de procesos para la implementación de la internacionalización de la educación superior.

  • Internacionalización de la enseñanza, aprendizaje y evaluación.
    Incluir las dimensiones internacionales e interculturales en la Docencia, particularmente en el currículo.

  • Internacionalización de la comunidad Institucional.
    Consolidar una comunidad académica internacional e intercultural, con competencias globales desde las experiencias y los aprendizajes y, motivada para la movilidad académica y la realización de eventos.

  • Internacionalización de la ciencia, tecnología e innovación (CTI).
    Implementar una estrategia institucional de ciencia tecnología e innovación para la cooperación, realización de alianzas e iniciativas conjuntas para la búsqueda, intercambio y transferencia de conocimiento entre IES e instituciones nacionales e internacionales.

  • Posicionamiento internacional.
    Generar estrategias para la proyección, el posicionamiento, la visibilidad y la participación institucional en contextos internacionales.
  • Política de Internacionalización Uniclaretiana


  • MEN: “Nota orientadora Internacionalización, Junio 2022”


  • MEN: “Propuesta de Indicadores par la Internacionalización de la Educación Superior”


  • Educación Superior y los ODS. UNESCO. 2022


  • UNESCO. Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. 2023

¿Qué es COIL?

El Collaborative Online International Learning (COIL) es una metodología educativa que integra la colaboración virtual en el aula, conectando a estudiantes y docentes de distintas culturas para aprender, dialogar y trabajar en conjunto mediante el uso de herramientas tecnológicas digitales.  COIL se incorpora directamente en los cursos regulares, permitiendo que todos los estudiantes vivan una experiencia intercultural significativa sin necesidad de movilidad física, enriqueciendo así su formación académica con una perspectiva global.

El Objetivo del COIL

A nivel institucional es fortalecer la internacionalización del currículo a través de experiencias de aprendizaje colaborativo en línea. Esto permite que estudiantes y docentes trabajen en conjunto con instituciones de diferentes países, incorporando perspectivas globales en sus programas académicos. De esta manera, se mejora la calidad educativa, se desarrolla una visión intercultural y se prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo interconectado.

Estructura del COIL

La planeación estratégica del COIL

En este modelo, los docentes diseñan la experiencia de aprendizaje, mientras que los estudiantes la desarrollan a través de actividades interactivas. La planeación de un COIL puede desarrollarse de dos maneras:  
 
Integración en cursos regulares
  • Se articula a partir de los contenidos y competencias de una asignatura existente en cada institución. Los docentes juegan un papel clave, pues lideran la articulación, establecen estrategias y alinean criterios antes de implementarlo con los estudiantes. Esta fase requiere al menos 3 semanas de planificación antes de su ejecución.  
 
Diseño desde cero 
  • Se basa en necesidades e intereses compartidos entre docentes e instituciones, construyendo conjuntamente las bases conceptuales, pedagógicas y metodológicas del proyecto. Implica una comparación curricular y la definición de criterios alineados para la ejecución. La planeación puede extenderse dependiendo de la complejidad del proyecto.  

Desarrollo del COIL

Independientemente del modelo de planificación, un COIL se implementa en grupos internacionales mixtos, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la interacción intercultural. Durante su desarrollo, los docentes establecen los lineamientos y distribuyen a los estudiantes en equipos diversos para garantizar una experiencia enriquecedora.  El tiempo de ejecución puede ser entre 4 a 10 semanas. 

Gina Fernanda Ascencio Núñez

Lider de la Estrategia COIL

coil@uniclaretiana.edu.co

Teléfono: (604) 604 57 80

Formulario de registro

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?