Formadores y formadoras para la vida consagrada
-
Diplomado para formadores y formadoras para la vida consagrada
Objetivo General
Ofrecer un espacio de formación sistemática a los religiosos y religiosas que se desempeñan en el ministerio del acompañamiento a las vocaciones en sus respectivos institutos de vida consagrada, a través de herramientas y elementos que puedan ayudar y fortalecer el cuido y el cultivo personal y comunitario de la propia vocación y la de sus hermanos y hermanas.
Duración
120 horas
Modalidad: (Virtual con encuentros presenciales)
Cupo máximo:30 estudiantesLugar de oferta
Medellín
Dirigido a
Formadores, formadoras y auxiliares de formación para la vida consagrada. Y para aquellos que se perfilan para este ministerio dentro de su Instituto.
Estructura curricular
Módulo I:
Las TIC´S y la formación.
Módulo II:
La formación como proceso humanizador
Módulo III:
El contexto de las vocaciones: mirada a la realidad
Módulo IV:
El formador y la madurez psico-histórica espiritual
Módulo V:
Una mirada a los planes de formación y el proyecto personal de vida
Duración: Modalidad:
120 Horas A distancia
(Virtual con encuentros presenciales)
Cupo máximo:30 estudiantes
Mayores informes
-
CRC Seccional Medellín: Cll 56 No. 45 - 82 Bolivia con el Palo / Teléfono: 254 43 54
Uniclaretiana: Cra. 55 A No. 61 - 06 Barrio El Chagualo / Teléfono: (4) 604 57 80
-
CRC Seccional Medellín: Cll 56 No. 45 - 82 Bolivia con el Palo / Teléfono: 254 43 54
Adicciones y atención psicosocial
-
Diplomado en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones en instituciones educativas
Objetivo General
Proporcionar herramientas teórico-prácticas para la ejecución de acciones de prevención frente al uso y abuso de sustancias psicoactivas y otras adicciones en instituciones educativas.
Objetivos específicos
- Posibilitar a los participantes un acercamiento desde el conocimiento de las generalidades del consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones en niños, niñas y adolescentes como problemática social a nivel local y nacional.
- Ofrecer herramientas para el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes con el fin de aportar en su desarrollo integral.
- Brindar estrategias para la construcción de actividades enfocadas a la prevención del uso de las drogas en el ámbito educativo.
Duración
120 horas
Tutorías presenciales: 90 horas.
Construcción de propuesta: 30 horas.Lugar de oferta
Cali – Valle del Cauca (Colombia).
Dirigido a
Rectores, directivos, psicorientadores, docentes, padres de familia, terapeutas, estudiantes universitarios, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales – ONG.
Valor
750.000 pesos.
Estructura curricular
Módulo I
Generalidades de la farmacodependencia.
- Conceptos básicos.
- Impacto social.
- Etiología de la farmacodependencia.
- Epidemiología de las drogas.
Generalidades de las adicciones sin droga o no tóxicas.
- Conceptos básicos.
Módulo II
Construcción de propuesta de prevención.
- Esquema metodológico.
Módulo III
Habilidades para la vida factores de protección.
- Habilidades sociales.
- Habilidades cognitivas.
- Manejo de las emociones.
Módulo IV
Prevención en el ámbito escolar
- Conceptos básicos.
- Normatividad.
- Estrategias de prevención.
- Redes de apoyo y rutas de atención.
Requisitos de admisión
-
Diligenciar formulario de inscripción desde Info@uniclaretiana.edu.co
www.uniclaretiana.edu.co
Fortalecimiento organizativo y comunitario
-
Diplomado en gestión, formulación y administración de proyectos sociales
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado, profesionales de todas las áreas del saber, Líderes de Organizaciones Étnico Territoriales de Afrocolombianos e Indígenas, Administradores de empresa entre otros.
Objetivo:
Facilitar y promover herramientas técnicas y prácticas útiles en la formulación y administración de proyectos sociales con enfoque de acción sin daño, género y cultura orientados al desarrollo de comunidades y localidades inmersas en el contexto del pacífico colombiano.
Perfil:
El egresado del diplomado estará en capacidad de:
- Desempeñarse en la formulación, gestión y/o administración de proyectos sociales en o para organizaciones sociales, académicas entre otras.
- Desenvolverse como asesor, formador o evaluador en procesos de desarrollo, formación técnica o evaluación en el campo de los proyectos sociales.
Módulos
Módulo I: Metodología para la elaboración de diagnóstico y análisis de realidad.
Módulo II: El desarrollo desde el enfoque de la acción sin daño, género y cultura.
Módulo III: Planeación estratégica.
Módulo IV: Formulación de proyectos.
Módulo V: Administración y contabilidad. -
Diplomado en formulación y evaluación de proyectos públicos y privados
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado y Postgrado, profesionales de todas las áreas del saber, Organizaciones sociales y étnicas, instituciones públicas o privadas.
Objetivos:
- Reconocer el detalle y aplicación del Sistema de Marco Lógico (SML) como metodología efectiva para la planificación de proyectos públicos y privados.
- Identificar los componentes y operatividad del estándar internacional del Project Management Institute (PMI).
- Desarrollar habilidades de marketing aplicado al ámbito de los proyectos públicos y privados.
- Aportar herramientas que permitan el desarrollo de los aspectos de tipo técnico, económico y financiero en los proyectos públicos y privados.
Perfil:
- Formular técnicamente un proyecto de inversión público o privado.
- Desarrollar el estudio y análisis del mercado en la formulación de un proyecto.
- Aplicar conceptos y herramientas en los niveles técnico, económico, financiero y de análisis de impactos para la formulación de un proyecto público o privado.
Módulos
Módulo I: Sistema de Marco Lógico para la planificación de proyectos.
Módulo II: Introducción al estándar internacional de Gerencia de Proyectos del Project Management Institute (PMI)
Módulo III: Marketing aplicado a proyectos públicos y privados.
Módulo IV: Aspectos de tipo Técnico, Económico y Financiero de los proyectos públicos y privados.
Derechos, económicos, políticos, sociales, culturales, a la salud y ambientales
-
Diplomado en política pública y derechos humanos
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado, profesionales de todas las áreas del saber, organizaciones sociales e instituciones Públicas.Objetivo:
Formar a Estudiantes de Pregrado, profesionales de todas las áreas del saber, Organizaciones sociales e instituciones Públicas, en elementos fundamentales sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos. Así como sobre planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos.Perfil:
El egresado del diplomado estará en capacidad de desempeñarse como:- Asesor étnico-territorial para el tema de políticas públicas con enfoque en derechos humanos.
- Podrá diseñar, implementar, orientar o evaluar procesos de política pública a partir del respeto y promoción de derechos humanos.
- Estará facultado para incorporase en procesos formación que se adelanten en el área referenciada.
Módulos
Módulo I: Estado social y democrático de derecho y derechos humanos.
Módulo II: Participación, desarrollo y políticas públicas.
Módulo III: Planes de desarrollo local.
Módulo IV: Política públicas de derechos humanos. -
Diplomado en consulta previa para grupos étnicos
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado y Postgrado, profesionales de todas las áreas del saber, Organizaciones sociales y étnicas, instituciones públicas o privadas.Objetivos:
- Identificar la fundamentación jurídico política del derecho que tienen los pueblos Afrodescendientes e Indígenas a la consulta previa.
- Analizar los procedimientos y estrategias que se han empleado en la aplicación de la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades Afrodescendientes.
- Construir propuestas de aplicación de la consulta previa que respondan al respeto, garantía y realización de este derecho.
Perfil:
- Asesorar procesos de consulta previa para grupos étnicos.
- Elaborar y gestionar proyectos que implemente la puesta en marcha de procesos de consulta previa.
- Acompañar procesos de negociación y concertación de procesos de consulta previa.
Módulos
Módulo I: Fundamentación Jurídico Política de la Consulta Previa.
Módulo II: Aplicación de la Consulta Previa.
Módulo III: Respeto, Garantía y Realización del Derecho a la Consulta Previa.
Atención a víctimas
-
Diplomado en ley de víctimas
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado y Postgrado, profesionales de todas las áreas del saber, Organizaciones sociales y étnicas, Organizaciones de Población en Situación de Desplazamiento e instituciones públicas o privadas.Objetivo:
Implementar un proceso de formación integral con mujeres y hombres Afrodescendientes, Indígenas y Mestizas que permita que las organizaciones tomen conciencia de su condición, sus derechos y puedan generar agendas de reparación colectiva.Perfil:
- Desempeñarse apropiadamente en espacios laborales que impliquen todo tipo de atención a población víctima.
- Adelantar procesos de orientación y acompañamiento del talento humano encargado de este tipo a víctimas.
- Aportar a la construcción de programas, proyectos o actividades que impliquen la Atención a víctimas.
- Desempeñarse como asesor o formador en procesos de cualificación de personas víctimas.
Módulos:
Módulo I: Sistema Internacional de protección de las víctimas y sus derechos. Situación particular de los pueblos Afrodescendientes e indígenas.
Módulo II: Ley 1448 de 2011 y legislación reglamentaria y complementaria.
Módulo III: El concepto del daño como fundamento de la reparación integral.
Módulo IV: La participación de las víctimas en la ley 1448 de 2011.
Módulo V: Decretos especiales para atender los derechos de las víctimas pertenecientes a pueblos afrodescendientes e indígenas. -
Diplomado en atención a la población en situación de desplazamiento
Dirigido a:
Estudiantes de Pregrado, profesionales de todas las áreas del saber, Organizaciones que atienden Población en Situación de Desplazamiento, Líderes de Organizaciones Étnico Territoriales de Afrocolombianos e indígenas.Objetivo:
Analizar la problemática del desplazamiento forzado desde diversos ángulos, lo cual permita identificar sus causas y los diversos procesos institucionales de atención y transformación de esta situación.Perfil:
El egresado del diplomado estará en capacidad de:- Desempeñarse apropiadamente en espacios laborales que impliquen todo tipo de atención a población en situación de desplazamiento.
- Adelantar procesos de orientación y acompañamiento del recurso humano encargado de este tipo de atención.
- Aportar a la construcción de programas, proyectos o actividades que impliquen la Atención a Población Desplazada.
- Desempeñarse como asesor o formador en procesos de cualificación de personas que se encuentren en situación de desplazamiento.
Módulos
Módulo I: Contexto Socio Político.
Módulo II: Normativa del Desplazamiento Forzado.
Módulo III: Tierras y Territorio.
Módulo IV: Impactos diferenciales del Desplazamiento Forzado.
Módulo V: Política Pública y Desplazamiento Forzado.
Etnoeducación y educación propia
-
Diplomado en pedagogía de la educación religiosa
Dirigido a:
Docentes, candidatos a docentes, catequistas, sacerdotes y laicos comprometidos, de cualquier tipo de confesión religiosa y de condición social, que deseen actualizarse en los diversos campos de la Educación Religiosa, tanto a nivel preescolar, como básico y medio.Objetivo:
Actualizar a docentes y a personas interesadas en los avances de las ciencias bíblicas y religiosas, y profundizar en áreas fundamentales de la pedagogía y la didáctica religiosa, a fin de proporcionar herramientas que permitan responder a las exigencias de una Educación Religiosa contemporánea.Perfil:
El egresado del diplomado estará en capacidad de:- Aplicar pedagogías innovadoras en el proceso de formación religiosa en general, o en la enseñanza específica de la Biblia, de la Teología, de la Pastoral y de la moral. Además podrá innovar en el campo pedagógico, a partir de la promoción de nuevos enfoques formativos en el área de la religión.
- Estará también en capacidad de asesorar, evaluar o direccionar procesos encaminados al mejoramiento de las instituciones u organizativas en el campo de la formación religiosa.
Módulos
Módulo I: Pensamiento mítico – simbólico bíblico (Gn 1-11).
Módulo II: Psicología del desarrollo humano.
Módulo III: Temas claves de pedagogía y didáctica bíblica.
Módulo IV: Temas de pedagogía en general.
Módulo V: Hermenéutica de la matriz social triádica. -
Diplomado en pedagogía de la interculturalidad
Dirigido a:
Docentes, Funcionarios Públicos, miembros de Organizaciones Sociales y personas interesadas en el tema de la inclusión y pertinencia en su respectivo campo de trabajo.Objetivo:
Aplicar el tema de la interculturalidad a los diversos contextos socio-culturales, socio-económicos, socio-políticos y socio-religiosos, a partir de la renovación de nuestro sistema educativo.Perfil:
El egresado de este diplomado estará en capacidad de:- Conocer el rico panorama de la interculturalidad, entendida como el proceso de las etnias y culturas que conviven en un territorio, dispuestas a establecer relaciones, intercambios, diálogo y articulación de saberes, en un plano de igualdad.
- Desempeñarse como “docente” capacitado para crear, desde las estructuras pedagógicas, un modelo de sociedad que responda al contexto multiétnico y pluricultural que vivimos.
- Estar capacitado para asesorar y formular proyectos en el campo de la interculturalidad.
- Estar capacitado para ser guía frente a posibles conflictos interétnicos y para buscar soluciones a los mismos.
- Estar capacitado para coordinar y acompañar procesos de interculturalidad.
Módulos
Módulo I: Contexto histórico y cultural del Chocó.
Módulo II: Discusión sobre cultura e interculturalidad.
Módulo III: Territorialidad y biodiversidad chocoana.
Módulo IV: Legislación en torno a la educación intercultural.
Módulo V: Pedagogía de la interculturalidad. -
Diplomado en "etnolingüística"
Dirigido a:
Docentes indígenas interesados en el tema de la inclusión y pertinencia en su respectivo campo de trabajo.Objetivos:
- Generar entre los profesores Embera un sentimiento de valoración positivo hacia su lengua y cultura, y consolidar la aceptación del uso escrito de su lengua en la escuela, como parte de un proceso de autoafirmación y empoderamiento que les permita aportar valores y conocimientos a la sociedad colombiana y a la universal.
- Desarrollar entre los docentes Embera la conciencia de que son ellos mismos quienes han de desarrollar sus herramientas y materiales educativos.
- Promocionar entre los docentes Embera el sentimiento y el orgullo que produce el éxito de la tarea emprendida, y desarrollar su capacidad de trabajo pedagógico autónomo que posibilite fortalecer el sentimiento colectivo de las comunidades hacia la lengua.
Perfil:
El egresado de este diplomado estará en capacidad de:- Identificar la grafía de la lengua Embera.
- Hacer procesos de lecto escritura de la lengua embera.
Módulos
Módulo I: Principios y Fundamentos sobre la representación gráfica de las lenguas: argumentos y metodologías (Ley de protección de lenguas y políticas lingüística. Escritura de la lengua Embera).
Módulo II: La ecología lingüística, Principios y fundamentos de socio lingüística y Escritura de la lengua Embera.
Módulo III: Fonética, fonología y escritura de la lengua Embera.
Tecnologías de la información y las comunicaciones
-
Diplomado en nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Dirigido a:
Docentes, candidatos a docentes y todo tipo de personas que deseen actualizarse en las NTICs.Objetivo:
Potenciar las habilidades y posibilidades de estudiantes para el uso de las NTICs en sus procesos personales y sociales, mediante un acercamiento interactivo a las diversas ofertas, metodologías, ventajas y demás bondades que ofrecen el estado y la sociedad desde la web.Perfil:
El egresado del diplomado estará en capacidad de:- Reconocer, potenciar y ofertar sus capacidades personales a través de diversos dispositivos virtuales (las redes sociales, páginas web, blog etc.).
- El desarrollo procesos de educación media, profesional o posgradual desde la comodidad de su hogar o en ambientes laborales.
- Acceder a las ofertas y demandas del estado, como de las empresas, en materia de trámites legales (pasado judicial, certificados, citas, pagar servicios, comprar y vender productos etc.).
- Vincularse a procesos de construcción y reconstrucción del conocimiento a través de las sociedades del conocimiento (redes sociales de estudio, de investigación, de semilleros de investigación, de grupos de investigación, o de universidad etc.).
Módulos
Módulo I: Fundamentos conceptuales e históricos de las NTICS.
Módulo II: Estado, sociedad y las NTICS.
Módulo III: Las NTICS y la educación superior.