Desde Uniclaretiana compartimos con entusiasmo la experiencia desarrollada en el marco de la Estancia Académica y de Investigación, junto a docentes investigadoras e investigadores de la Escuela de Trabajo Social del Instituto Campechano de México. Esta iniciativa representó una valiosa oportunidad de diálogo, reconocimiento mutuo e intercambio de saberes, tanto académicos como territoriales, fortaleciendo el vínculo entre ambas instituciones.
En una primera etapa, se brindó una cálida bienvenida a las y los colegas visitantes con una muestra cultural en valor la riqueza de nuestras expresiones locales. Seguidamente, se realizó un espacio de reconocimiento institucional y se avanzó en el desarrollo de encuentros académicos con docentes del Programa de Trabajo Social de Uniclaretiana, en los cuales se socializaron experiencias investigativas y procesos de formación profesional. Uno de los momentos más significativos fue el diálogo sostenido con estudiantes de Trabajo Social que se encuentran actualmente en su etapa de prácticas profesionales. Este espacio permitió abordar de forma colectiva las vivencias, tensiones y retos que conlleva el ejercicio académico en contextos reales. Asimismo, se llevaron a cabo visitas guiadas a diversos escenarios de práctica, lo que brindó a las y los visitantes un acercamiento directo al territorio, a sus dinámicas comunitarias y a las formas concretas de incidencia del trabajo social en Quibdó.
Comprometida con su misión institucional, Uniclaretiana promovió esta colaboración como parte de sus estrategias para fortalecer la investigación y la internacionalización. En este marco, se consolidó una agenda de trabajo conjunta entre el Instituto Campechano y Uniclaretiana, estructurada alrededor de ejes temáticos de alto valor académico y social.
La agenda también incluyó un espacio de socialización con miembros del programa comunitario “Jóvenes de Paz”, iniciativa que guarda similitud con un programa análogo en México «Jóvenes construyendo el Futuro», permitiendo un análisis comparativo de realidades juveniles y estrategias de intervención. Se desarrollaron entrevistas radiales, un conversatorio con la comunidad docente de Uniclaretiana, y una jornada académica en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), centrada en el abordaje práctico de la técnica de análisis de redes semánticas.
La segunda semana de la estancia estuvo marcada por jornadas intensas, caracterizadas por el compromiso, la empatía y la disposición al aprendizaje mutuo. Se profundizó en el trabajo colaborativo en investigación cualitativa y cuantitativa, enfocándose en procedimientos de sistematización de datos y análisis de experiencias compartidas. Un ejercicio particularmente destacado fue la aplicación de la técnica de redes semánticas con estudiantes universitarias, orientada a explorar el significado de ser joven en Quibdó y las representaciones sociales de la familia. De esta actividad se derivaron insumos fundamentales para la elaboración de dos artículos académicos en proceso de redacción, junto a otros productos derivados que serán compartidos en próximas publicaciones científicas conjuntas.
Uniclaretiana expresa un especial agradecimiento a las y los docentes del Instituto Campechano por su activa participación y liderazgo durante toda la estancia:
Su compromiso fue clave para el adecuado desarrollo de las actividades programadas. Como cierre de esta enriquecedora experiencia, las y los docentes invitados participaron como ponentes del Seminario Final de Prácticas Profesionales del Programa de Trabajo Social, realizado en la sede principal de Uniclaretiana.
De igual forma, se reconoce y agradece el compromiso de las docentes del Programa de Trabajo Social de Uniclaretiana: Luz Eugenia Moreno, Myriam Quiñones y Gina Fernanda Ascencio, quienes acompañaron activamente la propuesta desde el Grupo de Investigación en Humanidades y Estudios Socioculturales. También se destaca la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Lucy Milena, representante del Grupo de Investigación GIPSICLA, y el valioso acompañamiento de la Dirección de Investigación y la Dirección de Internacionalización, quienes orientaron los procesos de articulación interinstitucional y moderaron los compromisos académicos establecidos.
Durante la estancia, se firmó una alianza estratégica entre grupos de investigación de ambas instituciones y se formalizó una acta de reunión que incluye compromisos conjuntos como la publicación de artículos, la organización de futuras actividades académicas y el fortalecimiento de redes internacionales de investigación.