
Sistema de evaluación docente
La evaluación docente para UNICLARETIANA debe ser un seguimiento permanente y sistemático que permita apreciar las aptitudes y actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos del docente y establecer los logros de los objetivos propuestos en cada uno de los procesos académicos donde este es orientador.
En el artículo 44, 45 y 46 del Reglamento Docente, se define la evaluación como un proceso permanente y sistemático a través del cual se identifican las competencias de desempeño del docente mediante la ponderación de las calificaciones y cualificaciones obtenidas por éste en las diferentes funciones y actividades consignadas en su plan de trabajo.
Por lo que se determina que la evaluación deberá ser objetiva, imparcial, formativa e integral. Donde esta evaluación tiene como finalidad que la Institución conozca los niveles de desempeño del docente y tome las medidas necesarias para procurar la excelencia. Estará dirigida a mejorar el desempeño del docente y de su respectiva unidad académica.
Tomando como referencia el permanente avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, las cuales nos ofrece una gran oportunidad para incorporar diversas metodologías y herramientas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, incidiendo así, en el desarrollo de las competencias pedagógicas institucionales que se deben adoptar en los procesos educativos virtuales; este proceso de enseñanza-aprendizaje en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA, no sólo pretende incidir en el desarrollo de competencias en el Docente como el orientador del proceso educativo, sino además, en el Estudiante como protagonista de éste y a la Institución como la encargada de mejorar el proceso pedagógico.
Factores de Evaluación docente

Sistema de evaluación en la Fundación Universitaria Claretiana
El sistema de evaluación de estudiantes se diseña respondiendo a las exigencias de los cursos que componen el programa.
Las actividades que se propongan como proceso de seguimiento y aprendizaje se enmarcan dentro de la concepción de la evaluación de UNICLARETIANA, según la cual “debe ser un seguimiento permanente y sistemático que permita apreciar las aptitudes y actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos del estudiante y establecer los logros de los objetivos propuestos en cada uno de los programas académicos. En todos los programas de UNICLARETIANA se adopta la escala de calificaciones de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) y se considera aprobada una asignatura cuando se obtenga una nota definitiva mínima de tres punto cero (3.0) en pregrado y posgrado”.
UNICLARETIANA concibe la evaluación como un proceso de seguimiento permanente y sistemático que permita apreciar las aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos que ha adquirido el estudiante. Se consideran las siguientes técnicas: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.
En lo concerniente a la evaluación y al seguimiento del aprendizaje de los estudiantes, se asume que “en ningún caso el seguimiento puede ser fruto de una sola calificación o apreciación personal del docente, sino del resultado de un conjunto de actividades ordinarias de evaluación, cuya programación y modalidad deben conocer los estudiantes durante la primera semana del período académico”[1].
En términos generales la evaluación es mecanismo de seguimiento de los aprendizajes y promoción académica, asume un profundo carácter pedagógico y es al mismo tiempo una didáctica para el fomento del aprendizaje autónomo.
Es un proceso de construcción social que tiene diferentes momentos y su propósito es la toma de conciencia de las diferentes interpretaciones de la realidad y su apropiación crítica. Pero, así mismo, del fomento y desarrollo del potencial de aprendizaje, autodeterminación, autocontrol, aprendizaje colaborativo, solidaridad, pluralidad, responsabilidad, creatividad, autorregulación y autoevaluación[2]
La nota final de cada curso será el resultado de varios factores:
- Dominio de conocimientos de la disciplina.
- Aplicación práctica de los conocimientos en la solución de problemas propios de la profesión.
- Liderazgo y compromiso en su formación profesional.
- Correspondencia con lo solicitado
- Creatividad e iniciativa
- Autonomía
Mayores informes:
Dirección de Innovación de Medios y Mediaciones
ead@fucla.edu.co