9:00 a.m – 5:30 p.m
(hora Colombia)
100% virtual

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

SALUD MENTAL

Diálogos entre lo Psicosocial, los Saberes Ancestrales y las Experiencias Comunitarias.

Acerca del Simposio

El Primer Simposio Internacional de Salud Mental es un espacio académico y social que responde a la necesidad urgente de repensar los abordajes de la salud mental en América Latina desde perspectivas plurales e interculturales. Convocamos a académicos, líderes comunitarios, organizaciones sociales y agentes de cambio para co-crear enfoques integrales sobre el bienestar emocional y comunitario.

Este encuentro reconoce que la salud mental no puede ser comprendida únicamente desde paradigmas biomédicos individualizantes, sino que requiere aproximaciones complejas que consideren las dimensiones sociales, culturales, políticas y espirituales del bienestar humano.

Aprendizajes Esperados

Comprenderás:
• Determinantes psicosociales del bienestar emocional en contextos latinoamericanos
• Herramientas ancestrales para la sanación comunitaria y el cuidado colectivo
• Modelos comunitarios innovadores desarrollados por organizaciones de base

Desarrollarás:
• Capacidad de análisis crítico sobre sistemas de salud mental hegemónicos
• Competencias para el diálogo intercultural en salud mental
• Redes de colaboración académica y comunitaria

¿Por qué participar?

Visión Latinoamericana
Contribuciones desde México, Perú, Colombia y toda América Latina con enfoque Sur-Sur.

Diálogo Horizontal
Espacio equitativo entre academia, comunidades y organizaciones sociales.

Innovación y Tradición
Fusión de métodos críticos contemporáneos con saberes ancestrales y experiencias territoriales.

Modalidad Accesible
100% virtual para facilitar la participación desde cualquier lugar de América Latina.

Ejes Temáticos

Ponentes Destacados

Dr. Carlos Martín Beristain Ponencia de Apertura

Médico y Doctor en Psicología
Investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina, perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y asesor ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Tema: «Salud mental en contextos de violencia: la dimensión cultural y psicosocial en el trabajo comunitario«

Dra. María Cristina Chávez Ponencia de Cierre

Médica e Investigadora Intercultural (Guatemala)
Reconocida por su compromiso con la salud comunitaria y la integración de saberes ancestrales indígenas con la medicina occidental.
Tema: «Atención psicosocial desde la medicina Maya en Guatemala.»

Comité Académico

Fundación Universitaria Claretiana - Colombia

Cronograma Simposio

Jornada mañana

9:00 - 9:35 AM | Apertura Institucional (35 minutos)
  • Responsable: Rectoría Uniclaretiana
  • Contenido:
    • Bienvenida por Rectoría Uniclaretiana
    • Presentación de objetivos y metodología del evento
  • Ponente: Carlos Martín Beristain (Internacional)
  • Tema: «Salud Mental en contextos de violencia: la dimensión cultural y psicosocial en el trabajo Comunitario»
  • Estructura:
    • Ponencia: 40 minutos
    • Preguntas moderadas: 20 minutos (4 preguntas)
  • Ponente: Magaly Mosquera Mosquera
  • Tema: «Diagnóstico participativo para el apoyo psicosocial — Proyecto construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género»
  • Duración: 30 min ponencia + 10 min preguntas moderadas
  • Ponente: Claudia Girón
  • Tema: «El Trabajo que Reconecta (TQR) y la sanación del trauma colectivo desde la Eco-Psicología, el Teatro y la Ritualidad»

12:00 - 2:00 PM | ALMUERZO (120 minutos)

Jornada Tarde

2:00 - 2:10 PM | Introducción a Mesas Temáticas (10 minutos)
  • Presentación de la metodología para las mesas de trabajo

Conferencia Principal:

Debates y desafíos de Salud Mental Comunitaria en América Latina.
Maribel Goncalves-de Freitas y Tesania Velázquez. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ponencias:

  1. Experiencias de promoción de la salud mental comunitaria desde el sur: entrecruzamientos con la economía social y solidaria.
    Marcela Freytes Frey. Universidad del Chubut. Argentina.
  2. Salud mental contracolonial – estratégias de resistencias de quilombos en Brasil.
    James Moura Jr. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira (UNILAB). Brasil
  3. Entre aulas y resistencias: experiencia de la mesa antirracista universitaria PUCP como dispositivo de cuidado y transformación social.
    Priscilla Pecho Ricaldi. Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Espacio de discusión y construcción colectiva

Moderadora y relatora: Mery Mondragón. Pontificia Universidad Católica del Perú

  • Moderador y Relator: Eric Alejandro Catzin López
  • Ponente Principal (25 min): María Concepción Ruiz de Chávez Figueroa (Instituto Campechano)
    • «Nuevo orden social, emergencia sociosanitaria y comunitaria»
  • Experiencias Integradas (45 min total):
    1. Rafael Enrique Meneses López – 15 min
      • «Ki’imak Óolal, K’iinil K’óoben: el sistema alimentario tradicional de Campeche, memoria viva»
    2. Daniel Antonio Muñoz González – 15 min
      • «Salud Mental y Vejez: experiencias en comunidades Mayas de Campeche, México»
    3. Mauricio Hernández (UPB) – 15 min
  • Discusión de Aprendizajes con Moderador (20 min)
  • Moderadora y Relatora: Alejandra Gutiérrez
  • Ponente Principal (25 min): Camila Maria Fernandes Fantacini Bianco (Claretiano – Brasil)
    • «Saúde Mental e Envelhecimento: Desafios e Oportunidades»
  • Experiencias Integradas (45 min total):
    1. Vanessa Marín Caro (Corporación Jurídica Libertad) – 15 min
      • «Lo psicosocial como apuesta comunitaria para la construcción de Memoria y Verdad. Experiencia Comuna 13: Mujeres Caminando por la Verdad»
    2. Manuel Faner (Estudiante Uniclaretiana) – 15 min
      • «El yoga como estrategia psicosocial para defensores y defensoras de derechos humanos en Chocó»
    3. María Eugenia López Caamal – 15 min
      • «La familia en la organización socio-física de las actividades del Campo, en México»
  • Discusión de Aprendizajes con Moderadora (20 min)
  • Estructura:
    • Relatoría de cada mesa temática: 15 min c/u (45 min total)
    • Diálogo entre relatores y construcción de conclusiones: 15 min
  • Palabras de cierre a cargo de universidades anfitrionas
  • Agradecimientos finales

Instituciones Anfitrionas

Fundación Universitaria Claretiana – UNICLARETIANA (Colombia)

Pontificia Universidad Católica del Perú

Instituto Campechano

Instituciones Colaboradoras

Beneficios de Participación

Certificación de Asistencia

Certificado avalado por las tres universidades participantes (100% de asistencia)

Materiales Exclusivos

• Memorias completas del evento
• Bibliografía especializada
• Recursos metodológicos compartidos

Productos Derivados

Acceso a artículos académicos y cartilla popular resultantes del simposio

"Tejiendo saberes, construyendo bienestar colectivo"

¡Únete a esta experiencia transformadora de diálogo intercultural en salud mental!

Información detallada

simposio.saludmental@uniclaretiana.edu.co

Formulario de registro