9:00 a.m – 5:30 p.m
(hora Colombia)
100% virtual
El Primer Simposio Internacional de Salud Mental es un espacio académico y social que responde a la necesidad urgente de repensar los abordajes de la salud mental en América Latina desde perspectivas plurales e interculturales. Convocamos a académicos, líderes comunitarios, organizaciones sociales y agentes de cambio para co-crear enfoques integrales sobre el bienestar emocional y comunitario.
Este encuentro reconoce que la salud mental no puede ser comprendida únicamente desde paradigmas biomédicos individualizantes, sino que requiere aproximaciones complejas que consideren las dimensiones sociales, culturales, políticas y espirituales del bienestar humano.
Comprenderás:
• Determinantes psicosociales del bienestar emocional en contextos latinoamericanos
• Herramientas ancestrales para la sanación comunitaria y el cuidado colectivo
• Modelos comunitarios innovadores desarrollados por organizaciones de base
Desarrollarás:
• Capacidad de análisis crítico sobre sistemas de salud mental hegemónicos
• Competencias para el diálogo intercultural en salud mental
• Redes de colaboración académica y comunitaria
Visión Latinoamericana
Contribuciones desde México, Perú, Colombia y toda América Latina con enfoque Sur-Sur.
Diálogo Horizontal
Espacio equitativo entre academia, comunidades y organizaciones sociales.
Innovación y Tradición
Fusión de métodos críticos contemporáneos con saberes ancestrales y experiencias territoriales.
Modalidad Accesible
100% virtual para facilitar la participación desde cualquier lugar de América Latina.
Coordinación: Universidad Pontificia Católica del Perú
Descripción: Análisis crítico de cómo las estructuras sociales, de género y etnicidad moldean el bienestar emocional, trascendiendo la mirada individual para comprender las dinámicas colectivas del sufrimiento y la resiliencia.
Coordinación:
Instituto Campechano - México
Descripción: Visibilización y diálogo con los sistemas de conocimiento ancestral presentes en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, promoviendo la pluralidad epistémica y la construcción de puentes interculturales.
Coordinación: Fundación Universitaria Claretiana - Colombia
Descripción:
Sistematización de experiencias innovadoras desarrolladas por organizaciones sociales y colectivos comunitarios, identificando metodologías contextualizadas y aprendizajes territoriales.
Médico y Doctor en Psicología
Investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina, perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y asesor ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Tema: «Salud mental en contextos de violencia: la dimensión cultural y psicosocial en el trabajo comunitario«
Médica e Investigadora Intercultural (Guatemala)
Reconocida por su compromiso con la salud comunitaria y la integración de saberes ancestrales indígenas con la medicina occidental.
Tema: «Atención psicosocial desde la medicina Maya en Guatemala.»
Psicóloga de formación, egresó de la Universidad del Salvador en 1996. Posteriormente, profundizó su formación de posgrado en instituciones de alto prestigio: en 2004 obtuvo el título de Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, y en 2008 se doctoró en el mismo campo en dicha universidad, como parte del Programa Alfa II de la Unión Europea. Su perfil académico se complementa con una especialización en Docencia Universitaria, otorgada por la Universidad Nacional de Cuyo en 2017, y con una formación como Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina, cursada en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 2019.
Magístra en Psicología y licenciada en Psicología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente del Departamento de Psicología, experiencia en desarrollo de programas de formación en competencias relacionados con salud sexual-reproductiva, diversidad sexo-genérica y violencia de género. Miembro del grupo de investigación Psicología, Cultura y Género de la PUCP donde desarrolla investigaciones e intervenciones en violencia de género, masculinidades, educación sexual integral, diversidad sexo-genérica, feminismos e interseccionalidad. Ha desarrollado consultorías para el desarrollo de programas y evaluaciones en temas psicosociales en organizaciones estatales e internacionales.
Psicólogo comunitario y ha trabajado con comunidades quilombolas e indígenas en procesos de resistencia contracolonial en el Sur Global, en las regiones amazónica y nordeste de Brasil. Tiene un doctorado en psicología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Es profesor del programa de posgrado en psicología de la Universidad Federal de Ceará y del Instituto de Humanidades de la Universidad de la Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña. Es profesor visitante en el Pacifica Graduate Institute, en el Programa de Posgrado en Ecopsicología, Comunidad, Indígena y Liberación, en Estados Unidos.
Ph.D. en Psicología por la Universidad de Columbia, NY. Magíster en Estudios Cognitivos en la educación con concentración en Desarrollo Humano por la misma universidad y Licenciada en Antropología por la PUCP. Profesora principal a tiempo completo del departamento de Psicología de la PUCP. Coordinadora del proyecto Ser adolescente en el Perú (convenio UNICEF-PUCP). Miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género. Investigadora especialista en adolescencia con publicaciones sobre la interacción entre el desarrollo humano y los procesos socio-culturales, estrategias para potenciar los procesos de enseñanza/aprendizaje, y tratamiento de temas de historia en el aula en sociedades postconflicto.
Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master en Evaluación Clínica y Forense en la Universidad de Salamanca, España. Docente nombrada principal del Departamento de Psicología y de la Maestría de Psicología Comunitaria de la PUCP. Inscrita como investigadora en el registro RENACYT. Trabaja en las líneas de investigación de psicología comunitaria, forense, penitenciaria, emergencias y desastres, violencia de género y bienestar docente.
Psicóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología de la misma universidad. Directora, profesora e investigadora de la Maestría en Psicología Comunitaria y profesora de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es consultora en proyectos vinculados a las áreas de salud mental, participación y trabajo comunitario, género y movilidad humana.
Perfil Profesional: Psicóloga de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Magister en Fundamentos de los Derechos Humanos del IDHL (Institut des Droits de l’Homme de la Université Catholique ( Lyon – France). Docente/investigadora, Catedrática de varias universidades en el campo de la psicología social, la memoria colectiva y la memoria histórica. Consultora en pedagogías y estéticas de la memoria en perspectiva de género a través del arte, las narrativas testimoniales y la acción performativa.
Antropóloga y magister en Estudios Afrocolombianos. Interesada en temas como conflicto armado, territorialidad, economías rurales, y derechos territoriales y bioculturales de comunidades afrocolombianas. Amplia experiencia de trabajo de campo en comunidades afrocolombianas en contexto rural y urbano e el Pacífico y Caribe colombiano.
Vicerrectora Fundación Universitaria Claretiana – Uniclaretiana
Doctora en Educación (Escuela, Lengua y Sociedad), con formación de posgrado como Máster en Comunicación y Educación en la Red (e-learning), Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje y en Docencia Investigativa Universitaria. Licenciada en Teología y Psicóloga de profesión.
Con más de 21 años de experiencia en Educación Superior, con énfasis en educación a distancia y virtual. Ha ocupado cargos directivos como Vicerrectora Académica y Vicerrectora de Innovación en Medios y Mediaciones en Uniclaretiana.
Fundación Universitaria Claretiana – Colombia
Trabajadora Social, Especialista en Investigación desde las Ciencias Sociales y actual Directora de Internacionalización de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana). Ha liderado procesos de internacionalización curricular, implementación de metodologías COIL y programas de movilidad con enfoque territorial, fomentando una educación transformadora, vinculada y comprometida con las realidades sociales de las comunidades
Instituto Campechano – México
Licenciado en Psicología, Maestro en Consejería y Educación de la Sexualidad, y doctorante en Ciencias Sociales. Investigador en temas de género, sexualidad y ciencias sociales. Se desempeña como docente de educación media superior y superior en el Instituto Campechano.
Instituto Campechano – México
Doctorante en Gestión de Proyectos con enfoque en turismo, gestor cultural y especialista en patrimonio inmaterial vinculado al sistema alimentario tradicional mexicano. Docente investigador en las áreas de turismo y gastronomía. Ha sido reconocido a nivel nacional por la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados y la Secretaría de Turismo Federal como Pilar de la Cocina Mexicana.
Fundación Universitaria Claretiana – Colombia
Profesional especializada en procesos psicosociales, con más de nueve años de experiencia en intervención comunitaria, investigación aplicada y docencia universitaria. Magíster en Psicología Social por la Universidad Pontificia Bolivariana, ha desarrollado su labor en torno a la construcción de paz territorial, la intervención comunitaria y la transformación social, integrando una sólida formación académica con experiencia práctica.
Instituto Campechano – México
Doctora en Educación Humanista, Maestra en Modelos de Atención para la Familia (IC-UNAM) y Licenciada en Trabajo Social. Posee diplomados en docencia, gestión, peritaje social, presupuesto basado en resultados y proyectos sociales. Se desempeña como directora e Investigadora de la Escuela de Trabajo Social del Instituto Campechano, y es fundadora y presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Campeche, México. Integra el Comité Editorial de la Revista ACANITS, cuenta con el reconocimiento PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII).
Instituto Campechano – México
Doctora en Educación Humanista por el Instituto Humanista de Estudios Superiores (IHES), Maestra en Modelos de Atención para la Familia por la Escuela de Trabajo Social del Instituto Campechano y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Maestra en Psicoterapia Familiar Sistémica por la Universidad de Sevilla, España. Es Licenciada en Trabajo Social por la Escuela de Trabajo Social del Instituto Campechano.
Conferencia Principal:
Debates y desafíos de Salud Mental Comunitaria en América Latina.
Maribel Goncalves-de Freitas y Tesania Velázquez. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ponencias:
Espacio de discusión y construcción colectiva
Moderadora y relatora: Mery Mondragón. Pontificia Universidad Católica del Perú
Certificado avalado por las tres universidades participantes (100% de asistencia)
• Memorias completas del evento
• Bibliografía especializada
• Recursos metodológicos
compartidos
Acceso a artículos académicos y cartilla popular resultantes del simposio